
Formación PRL según el Convenio de la Construcción
20.10.2025
Índice de contenidos:
- Qué es la formación PRL y marco normativo
- Tipos de formación PRL según el Convenio General del Sector de la Construcción
- Convalidaciones de la formación PRL en construcción
- Quién puede impartir la formación PRL del convenio
- Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC)
- La importancia de la formación práctica
- Dudas frecuentes sobre la formación PRL en construcción
La formación según el convenio de la construcción es clave para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en obra, según la normativa vigente. La formación en PRL para diferentes sectores es obligatoria, pero en la construcción tiene requisitos específicos según el convenio. En este artículo abordaremos todo lo relacionado con la formación en PRL en construcción: marco legal, tipos de cursos, entidades autorizadas, TPC, formación práctica y dudas frecuentes.
Qué es la formación PRL y marco normativo
La formación en prevención de riesgos laborales (PRL) tiene como objetivo dotar a los trabajadores de los conocimientos y habilidades necesarios para prevenir accidentes y enfermedades laborales.
La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), en su artículo 19, establece que el empresario debe garantizar que cada trabajador reciba una formación suficiente y adecuada, teórica y práctica, en materia preventiva.
Por otra parte, la Ley 32/2006 Reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción permite que la negociación colectiva establezca programas formativos sectoriales. Así, el Convenio General del Sector de la Construcción (CGSC) regula la obligatoriedad de formación específica para cada puesto de trabajo u oficio.
Diferencia entre formación del artículo 19 de la LPRL y la formación de convenio
En el sector de la construcción se distinguen dos tipos de formación complementaria. La primera, vinculada al artículo 19 de la LPRL, se centra en los riesgos específicos del puesto de trabajo y se imparte en el momento de la contratación, actualizándose cuando cambian funciones, procesos o se incorporan nuevas tecnologías. La segunda, asociada al CGSC, es más estructurada y específica según el puesto u oficio, asegurando que los trabajadores del sector tengan conocimientos prácticos y aplicables a su trabajo diario.
Obligaciones del empresario y derechos del trabajador
El empresario está obligado a garantizar que sus trabajadores reciban la formación adecuada, registrando toda la documentación correspondiente.
Por su parte, el trabajador debe recibir esta formación, participar activamente y solicitar actualizaciones o reciclajes según sus necesidades. Este marco legal asegura que la formación no sea solo un requisito burocrático, sino una herramienta real para proteger la seguridad y la salud en las obras.
Tipos de formación PRL según el Convenio General del Sector de la Construcción
La formación establecida por el CGSC se organiza en ciclos que permiten a los trabajadores adquirir conocimientos progresivos, desde los aspectos generales de seguridad hasta la formación específica según su oficio.
Tipo de formación |
Duración | Público objetivo | Contenido principal |
Formación inicial (Primer ciclo) |
8 h |
Trabajadores de obra sin riesgos especiales |
Riesgos generales del sector |
Formación por puesto de trabajo |
20 h | Trabajadores por oficio |
14 h troncales + 6 h específicas |
Formación de nivel básico | 60 h | Trabajadores con funciones de nivel básico (Recurso Preventivo en obra) |
20 horas presenciales y 40 horas online |
Formación de Delegados de PRL |
70 h | Delegados de prevención | Identificación de riesgos, medidas preventivas, promoción de cultura de seguridad |
En aquellas actividades con oficios no reconocidos en el convenio, la empresa debe formar al trabajador según los riesgos y medidas preventivas asociados, siguiendo el artículo 19 de la LPRL. Esta estructura asegura que cada trabajador reciba formación adaptada a sus necesidades y a los riesgos específicos de su puesto.
Convalidaciones de la formación PRL en construcción
El anexo XIII del VI CGSC regula las convalidaciones de formación ya cursada, incluyendo títulos de formación profesional, certificados de profesionalidad y cursos de otros sectores con equivalencia. Además, el CGSC se articula junto con el Reglamento de los Servicios de Prevención y la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a las obras de construcción para asegurar que la formación sea válida y completa. Esto permite a los trabajadores aprovechar la formación previa y cursar únicamente los contenidos necesarios para completar su capacitación.
Quién puede impartir la formación PRL del convenio
Fundación Laboral de la Construcción (FLC)
La FLC es la entidad principal para impartir formación PRL en construcción, garantizando la calidad y validez oficial de los cursos según lo establecido en el CGSC.
Centros homologados y servicios de prevención ajenos
Además de la FLC, los servicios de prevención ajenos acreditados también pueden impartir esta formación, siempre que cumplan los requisitos de homologación de la Fundación Laboral de la Construcción. Esto garantiza que todos los cursos tengan reconocimiento legal y sean válidos para obtener la TPC.
Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC)
La TPC acredita la formación en PRL, la cualificación profesional y la experiencia en el sector. Es un requisito imprescindible para acceder a la mayoría de las obras y ofrece a los trabajadores un reconocimiento formal de sus competencias. Los trabajadores pueden conocer todos los requisitos y modalidades de estos cursos PRL de la construcción.
Qué acredita la TPC
La tarjeta certifica que el trabajador ha completado la formación inicial y específica en PRL, posee conocimientos sobre seguridad en obra y está capacitado para desempeñar su puesto con seguridad, cumpliendo los estándares de prevención de riesgos laborales construcción.
Cómo obtenerla y renovarla
La obtención y renovación de la TPC se realiza a través la Fundación Laboral de la Construcción, siguiendo los procedimientos establecidos para garantizar la validez y actualización de los contenidos. La TPC refuerza la profesionalidad del trabajador y facilita su movilidad dentro del sector.
La importancia de la formación práctica
La formación teórica es fundamental, pero la práctica permite consolidar los conocimientos y aplicarlos en situaciones reales de obra. Los Centros de Prácticas Preventivas (CPP) ofrecen espacios controlados donde los trabajadores pueden experimentar riesgos y aplicar medidas preventivas en un entorno seguro. Equipos de protección, andamios, sistemas anticaídas y simuladores permiten que los contenidos teóricos se integren de manera efectiva en la práctica diaria.
Nuevas tecnologías aplicadas a la formación (simuladores, VR, apps)
Las nuevas tecnologías han transformado la formación PRL en construcción. Simuladores de maquinaria, realidad virtual y aplicaciones móviles permiten practicar escenarios complejos, reforzar conocimientos y mejorar la retención de información. Estas herramientas complementan la formación presencial y contribuyen a que los trabajadores adquieran habilidades de manera más rápida y segura, adaptándose a la innovación tecnológica en obra.
Dudas frecuentes sobre la formación PRL en construcción
En la práctica, surgen preguntas frecuentes que conviene aclarar para garantizar el cumplimiento del CGSC y la LPRL.
¿Es válida la formación online?
No, toda la formación es presencial tanto la formación de convenio como la formación teórico práctica, salvo alguna excepción como curso para personal directivo o las 40 horas online del curso de 60 horas básico de prevención en la construcción.
¿Sirve la formación de otros sectores?
Solo si se convalida oficialmente y cubre los contenidos específicos del CGSC.
¿Qué cursos son bonificables por FUNDAE?
Muchos cursos de PRL en construcción son bonificables, siempre que estén certificados y cumplan requisitos establecidos por FUNDAE (Fundación Estatal para la Formación en el Empleo).
La formación del convenio de la construcción es más que un requisito legal. Desde Formación Prevención mantenemos que es una inversión en seguridad, eficiencia y profesionalización de los trabajadores. Apostar por formación práctica, acreditada por un centro homologado, mejora la seguridad en obra y reduce riesgos para todos.
Si te ha quedado alguna duda pendiente, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.