09.04.2025
Índice de contenidos:
Hacemos referencia a las Zonas ATEX como áreas en las que puede surgir una atmósfera explosiva debido a la presencia de gases, vapores, nieblas o polvos inflamables. Es fundamental su reglamentación para proteger a los trabajadores y evitar incidentes en entornos industriales. El acrónimo ATEX, proveniente de "Atmósferas Explosivas", se rige por rigurosas regulaciones de seguridad.A continuación, entraremos en detalle sobre la definición, características, clasificación, normativa a seguir y las medidas de prevención a seguir para asegurar las Zonas ATEX de forma efectiva.
Se genera una atmósfera explosiva cuando un material inflamable se combina con el aire en circunstancias que podrían provocar una explosión si se produce una fuente de ignición. Estos ambientes pueden hallarse en diferentes sectores, como son:
Es crucial supervisar estos ambientes para evitar lo máximo posible las explosiones. Estas podrían desembocar en graves daños para las instalaciones y trabajadores. Para la prevención de incidentes, las organizaciones necesitan reconocer y analizar correctamente estas áreas, implementando desde el primer momento medidas preventivas y de control correctas.
Las zonas ATEX se segmentan en función de la frecuencia y el tiempo presente en la atmósfera explosiva. La categorización diferencia entre áreas con gases o vapores inflamables de las que se encuentran el riesgo de polvo inflamable. A continuación, exploraremos más a fondo cada una de ellas.
Para preservar la seguridad en las Zonas ATEX, se han implementado regulaciones concretas que dictan los requisitos técnicos y las acciones preventivas.
La Directiva 1999/92/CE dicta las normas básicas para la salvaguarda de los empleados en ambientes propensos a atmósferas explosivas. Su objetivo es minimizar los riesgos y asegurar el cumplimiento de medidas de seguridad adecuadas.
En España, la transposición de la Directiva 1999/92/CE se realiza a través del Real Decreto 681/2003, el cual regula la protección de los trabajadores y establece los requisitos para la evaluación de riesgos, clasificación de zonas y adopción de medidas preventivas.
Los equipos que operan en Zonas ATEX deben cumplir con exigentes estándares de seguridad para evitar explosiones.
En esta tabla, representamos los equipos ATEX. Estos se dividen en dos grupos:
Equipos
Equipos para la minería
M1: nivel de protección muy alto
M2: nivel de protección alto
1: nivel de protección muy alto, uso en zonas 0, 20
2: nivel de protección alto, Uso en zonas 1, 21
3: nivel normal de protección, Uso en zonas 2, 22
Los equipos ATEX deben contar con certificación específica que garantice que son ANTIDEFLAGRANTES. Estos incluyen:
El uso de estos dispositivos reduce significativamente los riesgos de explosión en entornos peligrosos.
Para reducir los riesgos en las Zonas ATEX, es fundamental aplicar medidas preventivas.
Las zonas deben estar debidamente identificadas con carteles claros y visibles. Es necesario elegir las adecuadas para cada área y emplear señales como las de: prioridad, advertencia, obligación, peligro, prohibición, entre otras.De manera estratégica, las señales deben estar situadas junto al riesgo que nos pone en alerta. Es necesario emplear los colores y símbolos universales para que sean reconocidos a nivel internacional. Por ejemplo, existen colores como el rojo cuyo significado será el de ‘prohibición’, además se incorporará el texto explicativo acerca del riesgo que pueden generar.Las señales son clave y pueden confundirse. Mientras que la señal con el triángulo con EX en su interior significa presencia de Atmósferas Explosivas (1), el hexágono con EX cursiva es exclusivo para indicar equipamiento antideflagrante (2). ¿Las conocías?
Se deben minimizar fuentes potenciales de ignición, como:
Además, es recomendable realizar mediciones constantes para detectar la presencia de gases inflamables antes de iniciar trabajos en estas áreas.
El polvo combustible debe ser eliminado regularmente para evitar acumulaciones peligrosas. Asimismo, los equipos deben ser inspeccionados periódicamente para garantizar su correcto funcionamiento.Es importante que los sistemas de ventilación y filtrado estén operativos y sean revisados de manera periódica para evitar la acumulación de sustancias inflamables en el ambiente.
Para garantizar la seguridad en entornos ATEX, se deben implementar acciones específicas.
Se recomienda realizar auditorías periódicas para identificar posibles riesgos y tomar medidas correctivas. Estas auditorías deben incluir:
El personal debe recibir formación en la manipulación segura de materiales inflamables y en procedimientos de emergencia. La capacitación debe incluir:
Te recomendamos echar un vistazo al Curso de Atmósferas Explosivas - ATEX en el que los empleados adquirirán los conocimientos básicos necesarios para poder identificar el peligro asociado a la naturaleza de estos trabajos.
Es imprescindible el uso de:
Las Zonas ATEX necesitan estrictas medidas de seguridad para evitar explosiones y salvaguardar a los empleados. Con una adecuada clasificación, cumplimiento de normativas y uso de equipos certificados, es posible minimizar los riesgos asociados a la atmósfera explosiva lo máximo posible. En Formación Prevención resaltamos la importancia de la formación del personal y la realización de auditorías periódicas para garantizar un entorno laboral seguro. Implementar estas medidas no solo protege a los empleados, sino que también evita pérdidas económicas derivadas de accidentes industriales. Si después de leer este artículo te ha quedado alguna duda pendiente, no te preocupes, estamos disponibles para resolver cualquier consulta, ponte en contacto con nosotros, te responderemos lo antes posible.
¡Síguenos en redes sociales para estar al tanto de todas las novedades del sector!
Cargando mapa...