¿Qué es la baja por riesgo de embarazo?En este artículo vamos a profundizar sobre todo lo que necesitas saber sobre la baja por riesgo de embarazo, ya que es un derecho que tienen las trabajadoras embarazadas cuando su actividad laboral puede afectar a su salud o la del bebé. También vamos a remarcar la diferencia que existe con el derecho a la baja por maternidad y a la baja de riesgo por embarazo, ya que no se hace referencia a lo mismo. A continuación, mencionaremos la normativa aplicable en España, los factores laborales que pueden influir en el embarazo, derechos asociados, cómo presentar la solicitud, dónde hacer el trámite y algunas de las preguntas que más se repiten. Diferencia entre embarazo de riesgo y riesgo laboral durante el embarazoEs importante distinguir entre embarazo de riesgo y riesgo laboral durante el embarazo:Embarazo de riesgo: Es una situación médica en la que existen complicaciones de salud para la madre y/o el bebé. Entre estos problemas, los más comunes son la hipertensión, diabetes gestacional o amenaza de parto prematuro.Riesgo laboral durante el embarazo: Hace referencia a aquellas situaciones en las que el entorno de trabajo puede representar un peligro para la salud de la embarazada o del bebé.Normativa aplicable en EspañaEn España, la baja por riesgo de embarazo está regulada por la Seguridad Social y la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. La empresa está obligada a adaptar las condiciones laborales para garantizar la seguridad de la trabajadora. En el caso de no ser posible, se concede la baja.Factores laborales que pueden influir en el embarazoRiesgos físicos en el entorno laboralLas condiciones laborales pueden afectar el bienestar de la madre y del bebé. Entre los riesgos físicos más comunes cabe destacar:Exposición a vibraciones o radiaciones.Trabajo en temperaturas extremas.Movimientos repetitivos y posturas forzadas.Riesgos ergonómicos: postura y manipulación de cargasEl trabajo físico intenso puede incrementar las probabilidades de complicaciones. Se recomienda evitar estas situaciones en el entorno laboral:Levantamiento de peso excesivo.Permanencia prolongada de pie o sentada sin movilidad.Movimientos bruscos que generen fatiga o tensión.Exposición a sustancias peligrosasAlgunas sustancias pueden poner en riesgo el embarazo, por lo que se recomienda no estar en constante contacto con sustancias tales como:Productos químicos tóxicos.Radiación ionizante.Contacto con agentes biológicos peligrosos.Turnos nocturnos y estrés laboralEl trabajo durante la noche y el estrés pueden afectar la salud de la gestante. Esto puede desembocar en problemas como el insomnio y la carga mental excesiva, las cuales a su vez pueden incrementar el riesgo de parto prematuro o problemas de salud para la madre, en el peor de los casos.Derechos asociados a la baja por riesgo de embarazoProtección económica durante la bajaLa Seguridad Social cubre el 100% de la base reguladora del salario de la trabajadora, siempre y cuando se cumplan los requisitos para acceder a la prestación mencionada.Protección del puesto de trabajoUn aspecto relevante de estos derechos, es que durante la baja por riesgo de embarazo, la trabajadora mantiene su puesto de trabajo y no puede ser despedida por este motivo. De ser así, el despido sería marcado como improcedente, pudiendo optar a una reclamación en contra de la empresa. Cómo solicitar la baja por riesgo de embarazoDocumentación necesariaPara solicitar la baja, generalmente se requieren estos documentos:Informe médico que acredite el embarazo.Evaluación de riesgos laborales emitida por la empresa.Certificado de la empresa indicando que no es posible adaptar el puesto de trabajo.Pasos para trabajadoras por cuenta ajenaUna vez reunidos todos los documentos necesarios para realizar el trámite, se hará lo siguiente:Presentar la documentación en la mutua o Seguridad Social.Esperar la resolución de la mutua.En caso de aprobación, iniciar el disfrute de la baja.En caso de denegación, revisar los documentos junto con la empresa y el centro de salud.Pasos para trabajadoras autónomasSi la persona trabaja por cuenta propia, se llevarán a cabo estos pasos tras conseguir la documentación: Presentar informe médico y justificación de la actividad ante la mutua.Esperar la resolución de la mutua.Acceder a la prestación económica si se aprueba.Revisar todos los pasos anteriores de no ser aprobada.Dónde presentar la solicitudSeguridad SocialLa Seguridad Social es responsable de gestionar las prestaciones y asegurar el derecho a la baja. Podrás iniciar el trámite en su web oficial.Mutuas colaboradorasLas mutuas colaboradoras pueden gestionar la baja y evaluar las condiciones laborales para determinar si la trabajadora cumple con los requisitos para acceder a la prestación. Te dejamos un listado de mutuas colaboradoras donde puedes consultar las que hay disponibles.Preguntas frecuentes sobre la baja por riesgo de embarazo¿Puedo trabajar parcialmente durante la baja?No, la baja por riesgo de embarazo implica la suspensión total de la actividad laboral.¿Qué ocurre si el embarazo no supone riesgo pero mi trabajo sí?Si el trabajo representa un peligro para la gestante, la empresa debe adaptar el puesto o, en caso contrario, solicitar la baja por riesgo.¿Qué diferencias hay con la baja maternal?La baja maternal se disfruta tras el nacimiento del bebé y tiene una duración de 16 semanas, mientras que la baja por riesgo de embarazo se otorga si hay peligros en el entorno laboral durante la gestación.¿Cuánto cobras si estás de baja por embarazo de riesgo?La prestación equivale al 100% de la base reguladora de la trabajadora, calculada según su cotización.Con esta guía, puedes conocer todos los detalles sobre la baja por riesgo de embarazo y asegurar que se respeten tus derechos laborales y de salud.Desde Formación Prevención defendemos el conocimiento de los derechos de los trabajadores desde todos los ámbitos y sectores, como por ejemplo es el caso de los derechos de los trabajadores de la construcción, ya que se enfrentan a varios riesgos en el día a día, y este se ve incrementado en las mujeres durante el embarazo. Esperamos que este post te haya sido de utilidad. No dudes en ponerte en contacto con nosotros siempre que lo necesites.¡Hasta el próximo artículo!