uso obligatorio de guantes

Uso obligatorio de guantes: normativa, tipos y aplicación en el trabajo

04.11.2025

Índice de contenidos:

  1. ¿Por qué es obligatorio el uso de guantes de protección?
  2. Riesgos laborales que requieren guantes de seguridad
  3. Tipos de guantes de seguridad y sus aplicaciones
  4. ¿Cómo elegir los guantes de protección adecuados?
  5. Uso correcto y mantenimiento de los guantes
  6. Señalización y comunicación del uso obligatorio
  7. Casos reales y ejemplos de aplicación
  8. La importancia de cumplir con la obligación del uso de guantes

El uso obligatorio de guantes constituye una de las medidas preventivas más básicas y efectivas dentro de la seguridad laboral. Las manos son una de las partes del cuerpo más expuestas durante la jornada de trabajo, y los accidentes relacionados con cortes, quemaduras o contacto con sustancias peligrosas representan un alto porcentaje de las lesiones laborales registradas cada año. Su uso correcto puede marcar la diferencia entre un accidente leve y una lesión irreversible.

¿Por qué es obligatorio el uso de guantes de protección?

El uso de guantes en el trabajo es obligatorio cuando los trabajadores están expuestos a riesgos que puedan dañar sus manos. La normativa sobre equipos de protección individual (EPI) establece criterios específicos sobre cuándo y cómo deben utilizarse, así como las responsabilidades tanto de las empresas como de los empleados.

Legislación vigente en materia de protección laboral

El marco legal principal es el Real Decreto 773/1997, que regula el uso de los equipos de protección individual en el trabajo. Este exige que los EPI, incluidos los guantes, sean seleccionados en función del riesgo existente y del nivel de protección requerido.

En el ámbito europeo, el Reglamento (UE) 2016/425 establece los requisitos esenciales que deben cumplir los fabricantes antes de comercializar cualquier tipo de guante de protección. Además, las normas armonizadas más importantes son:

  • EN 388: guantes para riesgos mecánicos (resistencia a abrasión, corte, desgarro y perforación).
  • EN 374: guantes resistentes a productos químicos y microorganismos.
  • EN 407: guantes frente al calor y fuego.
  • EN 60903: guantes dieléctricos para protección eléctrica.

Finalmente, la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales refuerza la obligación de adoptar medidas preventivas adecuadas, incluyendo la dotación de EPI cuando no puedan eliminarse los riesgos por otros medios.

Obligaciones del empleador y del trabajador

El empleador debe identificar los riesgos, proporcionar los guantes adecuados y formar al personal en su uso, mantenimiento y sustitución.

El trabajador, por su parte, tiene la obligación de utilizar los guantes conforme a las instrucciones, mantenerlos en buen estado y comunicar cualquier deterioro o pérdida de eficacia.

Sanciones por incumplimiento de uso de EPI

El incumplimiento del uso obligatorio de guantes o de otras medidas de protección puede considerarse una infracción grave o muy grave, según la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS). Las sanciones pueden ir desde los 2.000 hasta los 40.000 euros, dependiendo de la gravedad del incumplimiento y de si provoca un accidente laboral.

Riesgos laborales que requieren guantes de seguridad

No todos los trabajos requieren el mismo tipo de protección. Los guantes técnicos deben seleccionarse en función de los riesgos específicos presentes en el puesto.

Lesiones mecánicas: cortes, abrasiones y pinchazos

Son los riesgos más comunes en sectores como la construcción, metalurgia, carpintería o mantenimiento industrial. Los guantes certificados bajo EN 388 ofrecen diferentes niveles de resistencia, medidos con códigos alfanuméricos que indican su capacidad de proteger frente a abrasión, corte, desgarro o perforación.

Exposición a sustancias químicas y biológicas

En laboratorios, limpieza industrial o sanidad, el contacto con agentes químicos o biológicos exige guantes con certificación EN 374. Estos guantes se fabrican con materiales como nitrilo, neopreno o PVC, según la sustancia manipulada. Es esencial revisar las tablas de permeabilidad y resistencia antes de elegirlos.

sanitarios con guantes técnicos

Condiciones térmicas extremas y riesgos eléctricos

En entornos con temperaturas extremas o riesgo eléctrico, se utilizan guantes térmicos (EN 407) o dieléctricos (EN 60903). Por ejemplo, los operarios de cámaras frigoríficas o los electricistas deben llevar guantes diseñados para su tarea específica, ya que un material inadecuado podría agravar el riesgo en lugar de reducirlo.

Tipos de guantes de seguridad y sus aplicaciones

Para profundizar en las características de cada tipo, puedes consultar nuestro artículo sobre los tipos de guantes de seguridad.

Tipo de guante

Normativa aplicable

Uso principal

Mecánicos

EN 388

Construcción, metalurgia, carpintería

Químicos / resistentes a líquidos

EN 374

Laboratorios, limpieza, industria química

Térmicos

EN 407

Fundiciones, hornos, cámaras frigoríficas

Dieléctricos

EN 60903

Mantenimiento eléctrico

Técnicos especializados

EN 12477, EN ISO 10819

Soldadura, vibraciones, manipulación de vidrio

Guantes para riesgos mecánicos

Fabricados en cuero, fibras sintéticas o combinaciones textiles, ofrecen una excelente protección frente a impactos y abrasiones. En talleres y construcción, son imprescindibles para manipular herramientas cortantes o piezas metálicas.

Guantes químicos y resistentes a líquidos

Estos guantes se emplean para manipular ácidos, disolventes o productos de limpieza industrial. Suelen tener mangos largos para evitar salpicaduras y deben reemplazarse en cuanto se detecte pérdida de elasticidad o deterioro del material.

Guantes térmicos y dieléctricos

Diseñados para proteger frente a altas temperaturas o electricidad, se utilizan en fundiciones, hornos, panaderías o trabajos eléctricos. Deben almacenarse correctamente para conservar su capacidad aislante.

Guantes especializados: eléctricos, anti-vibración y para soldadura

Estos guantes técnicos están diseñados para tareas de alto riesgo y requieren formación específica. Por ejemplo, los guantes para soldadura están certificados según la EN 12477 y combinan resistencia al calor con flexibilidad.

Si trabajas en este tipo de entornos, te recomendamos el curso PRL para trabajos de soldadura, donde se explican las medidas de seguridad y los EPI adecuados para cada situación.

¿Cómo elegir los guantes de protección adecuados?

Elegir los guantes correctos implica analizar el tipo de tarea, el entorno y la duración de la exposición al riesgo.

Criterios según tipo de tarea y nivel de riesgo

  • Tipo de sustancia o material manipulado.
  • Nivel de precisión requerido (trabajos finos o pesados).
  • Condiciones térmicas o eléctricas.
  • Posibilidad de contacto prolongado con productos peligrosos.

Certificaciones y normativas (EN 388, EN 374, EN 407…)

Los guantes deben llevar marcado CE y el pictograma correspondiente a su norma. Por ejemplo:

  • EN 388: pictograma con martillo (riesgos mecánicos).
  • EN 374: pictograma con matraz (riesgos químicos).
  • EN 407: pictograma con llama (riesgos térmicos).

Compatibilidad con otros EPI

Es fundamental que los guantes sean compatibles con otros equipos, como cascos, pantallas faciales o mascarillas. Un error común es usar guantes demasiado gruesos que reducen la destreza, provocando accidentes por pérdida de agarre.

Uso correcto y mantenimiento de los guantes

Uso obligatorio de guantes: normativa, tipos y aplicación en el trabajo

Colocación y retiro seguros

Antes de ponérselos, el trabajador debe verificar que las manos estén limpias y secas. Para retirarlos, se recomienda hacerlo sin tocar la parte exterior del guante para evitar contaminación cruzada.

Higiene, almacenamiento y conservación

Los guantes deben almacenarse en lugares ventilados, lejos de fuentes de calor y luz solar directa. En el caso de guantes reutilizables, se aconseja limpiarlos según las instrucciones del fabricante para prolongar su vida útil.

Vida útil y cuándo reemplazarlos

La duración depende del material y uso. Los guantes desechables deben cambiarse tras cada tarea, mientras que los de uso prolongado deben inspeccionarse antes de cada jornada. Cualquier signo de desgaste o contaminación exige su reemplazo inmediato.

Señalización y comunicación del uso obligatorio

Tipos de señales ISO 7010 para guantes

El pictograma M009 (guante blanco sobre fondo azul) indica “uso obligatorio de guantes de protección”. Este símbolo debe estar presente en todos los accesos a zonas donde existan riesgos para las manos.

Ubicación estratégica de señales en el entorno laboral

Las señales deben colocarse a la vista, cerca de la entrada a áreas peligrosas, y mantenerse en buen estado. La claridad visual es clave para que los trabajadores identifiquen rápidamente la obligación.

Integración de la señalética en planes de prevención

La señalización forma parte del plan de prevención de riesgos laborales y debe incluirse también en las acciones formativas, reforzando la cultura preventiva de la empresa.

Casos reales y ejemplos de aplicación

Sectores donde el uso de guantes es imprescindible

  • Industria metalúrgica: manipulación de chapas y piezas cortantes.
  • Construcción: exposición a abrasiones y golpes.
  • Sanidad: contacto con fluidos biológicos.
  • Electricidad: riesgo de descargas eléctricas.

La importancia de cumplir con la obligación del uso de guantes

El uso obligatorio de guantes de protección es un pilar fundamental de la seguridad laboral. Desde Formación Prevención mantenemos que cumplir con las normativas europeas y nacionales no solo evita sanciones, sino que protege la integridad física de los trabajadores.

Saber para qué sirven los guantes de protección, cómo elegirlos y mantenerlos en buen estado son conocimientos esenciales que deben formar parte de toda estrategia de prevención de riesgos laborales. Si después de leer esta información te ha quedado alguna duda sin resolver, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.