30.05.2022
Índice de contenidos:
La electricidad está presente en muchos ámbitos de nuestra vida, entre ellos el laboral. Es importante tener en cuenta que el sector de la construcción es uno de los más expuestos a los accidentes por contacto eléctrico. Por eso, en Formación Prevención dedicamos el siguiente artículo del blog a ahondar en la electricidad desde el enfoque de prevenir riesgos eléctricos en el trabajo. ¡Comenzamos!
Para ponernos en antecedentes, lo primero que debemos explicar es qué se considera riesgo eléctrico en el trabajo. Se atribuye a las posibles situaciones que conllevan peligro en las que hay un contacto entre el cuerpo humano y la corriente eléctrica.
Distinguimos los siguientes tipos de contactos eléctricos, ya que entender las diferencias entre el contacto eléctrico directo e indirecto es clave para evitar accidentes en el trabajo:
Se considera como tal al contacto directo entre las partes activas, como un objeto o superficie eléctrica, consideradas conductoras, o una parte activa y tierra.
Como su nombre indica, es el contacto de forma no directa de las partes de la instalación en tensión, como un objeto que contacta con el tendido eléctrico de forma accidental, provocando un fallo de aislamiento.
Este fenómeno se produce de forma prácticamente excepcional en instalaciones de alta tensión, motivado por el aire que circula entre los elementos que puede actuar como conductor.
Debemos diferenciar entre los factores de riesgo que están presentes en el entorno laboral, como los sistemas eléctricos de máquinas, los equipos o las instalaciones.
Para ello, partimos de la teoría de la resistencia eléctrica de la ley de Ohm, según la cual, la intensidad eléctrica viene determinada por I= V/R:
Para determinar el nivel de riesgo eléctrico en el trabajo, podemos clasificar los factores de riesgo eléctrico en dos tipos: técnicos y humanos.
Entre ellos están la intensidad de la corriente eléctrica, la trayectoria de la misma por el cuerpo humano, si la corriente eléctrica es alterna o continua, el tiempo de exposición, la resistencia eléctrica del cuerpo humano y la tensión eléctrica.
Como la edad, el sexo, el estado emocional, la profesión desempeñada, la experiencia, las enfermedades, etc.
Se pueden clasificar en dos tipos:
Se refiere al riesgo que conlleva una descarga eléctrica producida por la conexión entre un punto de contacto eléctrico de entrada y otro de salida dentro de un circuito eléctrico.
Este tipo de riesgo eléctrico producido con el propio cuerpo humano es de los más comunes debido a la composición de agua en su mayoría, y puede provocar fibrilación ventricular del corazón, tetanización, asfixia o quemaduras.
Se producen cuando hay sobrecargas en la instalación, cortocircuitos o chispas debidas a la corriente eléctrica.
Hay tres factores determinantes para que se produzcan estos tipos de riesgos eléctricos: combustible, oxígeno y una fuente de ignición.
Para que haya riesgo eléctrico solo hace falta la existencia de algún elemento eléctrico, como aparatos o cables. Y si a esto le sumamos alguna de estas causas, el riesgo es más que evidente:
En muchas ocasiones, suelen ser muy antiguas, lo que aumenta la posibilidad de que ocurra un accidente eléctrico. Con el paso del tiempo, las instalaciones se deterioran y, además, en muchos casos las revisiones no cumplen los tiempos establecidos.
Es importante también tener en cuenta la vigencia de la normativa en las instalaciones.
Sin seguridad en la instalación, es evidente que aumenta el riesgo eléctrico y la posibilidad de que ocurra un accidente en el trabajo.
En toda empresa debe haber protocolos de seguridad y, por supuesto, que estos se cumplan estrictamente.
Como ya hablamos antes, aquí entraría el factor humano, el cual es la causa más común cuando se produce algún tipo de accidente que implique riesgos eléctricos en el trabajo.
Es importantísimo no pecar de exceso de confianza, respetar el uso de los EPI de electricidad, planificar previamente el trabajo a realizar, y tener en cuenta las condiciones meteorológicas que, como la lluvia, pueden influir negativamente.
El artículo 8 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales establece como función del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), entre otras, la realización de actividades de información y divulgación en materia de prevención de riesgos laborales.
En esta guía elaborada por el INSST, se proporcionan criterios e información técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico en el trabajo derivado de las instalaciones eléctricas y de los trabajos que se realicen en ellas o en sus proximidades.
Lo primero y obligatorio es facilitar los EPI necesarios a sus empleados en un estado óptimo. Además, la renovación de los mismos depende exclusivamente de él.
También es su obligación velar por la seguridad de sus empleados en las instalaciones eléctricas susceptibles de generar un riesgo eléctrico en el trabajo. En entornos industriales, el mantenimiento eléctrico es clave para prevenir accidentes.
De igual forma, los trabajadores deben cumplir con las normas establecidas en materia de seguridad y salud en su puesto de trabajo.
En Formación Prevención te facilitamos cinco reglas básicas para prevenir cualquier accidente provocado por riesgo eléctrico en el trabajo, y que aportan seguridad al trabajador.
Si te ha interesado nuestro artículo, en Formación Prevención impartimos Cursos PRL de Riesgo Eléctrico de 8 horas teórico prácticos y Curso de Riesgo Eléctrico TELCO de 6 horas teórico prácticos para trabajadores del sector de la Telecomunicaciones.
Actualmente contamos con dos cursos TELCO, el ya citado Curso Riesgo Eléctrico TELCO de 6 horas, donde se adquieren los conocimientos básicos necesarios para poder identificar el peligro asociado al riesgo eléctrico y podrás conseguir la acreditación obligatoria para trabajar: la homologación TELCO; y el Curso Reciclaje Riesgo Eléctrico TELCO de 2 horas, enfocado a los trabajadores que hayan recibido formación en Riesgo Eléctrico y que tiene un carácter obligatorio de renovación cada 3 años para continuar ejerciendo la profesión.
Nuestros especialistas, además, te ayudarán a mejorar los protocolos de seguridad en tu trabajo.
¡Nos vemos en el próximo artículo!
¡Síguenos en redes sociales para estar al tanto de todas las novedades del sector!
Cargando mapa...